Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

SALUD Y PLANTAS MEDICINALES

Imagen
SALUD Y PLANTAS MEDICINALES 1. Albahaca La albahaca es una hierba popular cuyos aportes de calcio resultan beneficiosos para la salud de los huesos. Este mineral esencial  mantiene las piezas óseas fuertes y evita el desgaste  asociado a los cambios del envejecimiento. Consúmela como añadido en tus ensaladas y sopas, o bien, prepárala en infusión. 3. Sauce El sauce es una planta rica en ácido salicílico, una sustancia con efecto analgésico que ayuda a controlar las dolencias óseas. Su poder antiinflamatorio y antioxidante restablece la salud de los huesos,  impidiendo que se den problemas de movilidad. Con estos fines se aconseja el consumo de su infusión, máximo 2 veces al día. 5. Ortiga Una de las bondades de la ortiga tiene que ver con su capacidad para  proteger la salud ósea ante el deterioro causado por los radicales libres  del ambiente. La planta contiene grandes cantidades de hierro, calcio y magnesio, mine...

PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

Imagen
PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 1) Provincia de Alonso de Ibáñez Alonso de Ibáñez. La Capital de la Provincia de Alonso de Ibáñez es Sacaca. Los Municipios de la Provincia de Alonso de Ibáñez son: Sacaca Caripuyo 2) Provincia de Antonio Quijarro Antonio Quijarro. La Capital de la Provincia de Antonio Quijarro es Uyuni. Los Municipios de la Provincia de Antonio Quijarro son: Uyuni Porco Tomave 3) Provincia de Bernardino Bilbao Bernardino Bilbao. La Capital de la Provincia de Bernardino Bilbao es Arampampa. Los Municipios de la Provincia de Bernardino Bilbao son: Arampampa Acasio 4) Provincia de Charcas Charcas. La Capital de la Provincia de Charcas es San Pedro de Buena Vista. Los Municipios de la Provincia de Charcas son: San Pedro de Buena Vista Toro Toro  5) Provincia de Chayanta Chayanta. La Capital de la Provincia de Chayanta es Colque...

FOLCLORE DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

Imagen
FOLCLORE DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Tinkus Orígenes musicales Baile tradicional de Bolivia Orígenes culturales Quechua - Norte del Departamento de Potosí Popularidad Vigente Bailarines de tinku en una de las procesiones del Carnaval de Oruro. El Tinku es un ritual y una danza folclórica que se realiza en norte de Potosí - Bolivia. El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse). El significado de la palabra Tinku en quechua es "encuentro" y en aymara significa "ataque físico".1​ Es necesario mencionar que no debe confundirse la "Danza del tinku", cuya creación es del siglo XX con el "Ritual ceremonial del Tinku", que es de origen preinca.

CULTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

Imagen
CULTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Música Uno de los instrumentos más usados dentro de la música folclórica boliviana es el charango, su creación data de la época colonial (Real Audiencia de Charcas hoy Bolivia). Potosí es considerada la cuna de este instrumento y reconocida así por el gobierno boliviano. Fiesta de los Ch'utillos El festival de los Ch'utillos es de tiempos inmemoriales en un culto local autóctonos, es decir, en la época precolombina, y muy verosimilmente no en el último periodo de esta, denominado incaico o quechua, sino en el anterior perteneciente al Colla o Aymara. El mismo nombre de la población precolombina de Cantumarka, como el de muchos lugares de ets región incluyendo el de Potosí, atestiguan su raíz etimológica del idioma Aymara, evidenciando su existencia anterior a la imposición Quechua. Vestimenta típica La vestimenta típica del Departamento de Potosí está confeccionada a base de las artesanías elaboradas por los quechuas son fund...

PLATOS TÍPICOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

Imagen
COMIDAS TÍPICAS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Cazuela : Se trata de una sopa hecha de maní, acompañada con papas, carne y pescado, y con arroz o fideo.  Ají de Pataskha : Este plato está hecho con mote de maíz pelado, aderezado con ají y acompañado con carne de cerdo.  Chambergos : Se trata de rosquetes con harina y decorados con azúca r molida. Chajchu:   Elaborado con carne de cerdo (lomo), papa blanca, chuño cocido, ají colorado y cebolla blanca. Ají de Achacana:   Plato típico que contiene achacana, chuño remojado, papa imilla roja, cebollas medianas, ají colorado molido, charque de llama, dientes de ajo, pimienta, comino, perejil picado y sal Carapulka:   Elaborada con harina de trigo retostada y cocida con piedra caliente.  Puchero Potosino : Plato elaborado con pecho de res, garbanza, chuño, arroz, repollo, papa, sal y orégano

FUNDACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

Imagen
FUNDACIÓN  DEL DEPARTAMENTO DE  POTOSÍ Potosí se fundó el 1 de abril de 1545, el nombre que le fue concebido para el entonces fue el de Villa Imperial. Esta ciudad ubicada en el sur de Bolivia llego a contar con uno sitio llamado mina de plata uno de los lugares más grandes del mundo durante el siglo XVI. Según las reseñas históricas Potosí empezó a ser conocida cuando llego a esas tierras el inca Huayna Capac para combatir a los guaraníes.

LUGARES TURÍSTICOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

Imagen
LUGARES TURÍSTICOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ 1. El Cerro Rico de Potosí. Es el que más llama la atención, pues nadie que visita la ciudad potosina puede dejar de ver la inmensidad y la grandeza del cerro rico de Potosí. Es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, llamado por los lugareños como el  "Sumaj Orko" .  El tour que se puede realizar en el Cerro Rico puede conllevar a el acceso a la mina, el cual se realiza mediante un elevador que desciende a hasta los 240 metros de profundidad, donde se pueden observar las galerías de extracción de todos los minerales como: el plomo, plata, zinc y estaño. 2. La Casa de la Moneda. Es uno de los centros con  mayores colecciones de   artefactos   en Bolivia .  La Casona que ahora es un museo, fue considerada monumento nacional, porque guarda objetos valiosos en su pinacoteca, sala de muebles, de tejido, numismática, trajes regionales y antropología. Pero lo que más llama la atención de...